jueves, 9 de diciembre de 2010

Observatorio Astronómico Andino una experiencia de otro planeta




Una vista privilegiada, una terraza que te hace sentir en el techo del mundo, el viento que corre y te refresca del santiaguino calor, y unos telescopios de nivel profesional, eso y mucho más es lo que vivimos en nuestro recorrido por el nuevo Observatorio Astronómico Andino (OAA).
Algo perdidos y con el sofocante calor de la capital chilena recordándonos que estábamos en mitad de la tarde, íbamos subiendo por camino a farellones. Una entrevista con el director académico del OAA, un centro astronómico que fui inaugurado hace a penas dos meses, después de ocho años de construcción.
  Por fin llegamos al lugar, nos abren el portón y un imponente reloj de sol es lo primero que vemos,  de inmediato nos damos cuenta que este nuevo proyecto es cosa seria. Nos bajamos, y ahí está nuestro entrevistado esperándonos sentado con una taza de café en la terraza del observatorio, que pareciera que esta flotando en el aire, no apta para vertiginosos.
El observatorio nació del amor que tiene el empresario José Sánchez  por la astronomía. Después de un curso realizado sobre el tema, decidió instalar un centro propio, utilizó su terreno en camino a farellones, y rápidamente comenzó a construir su sueño. 8 años y dos millones de dólares después, comenzó a funcionar el Observatorio Astronómico Andino.
Patricio Cobos, es el director académico del observatorio y quién nos contó todo acerca de éste. El recinto tiene la intención de invitar a todos los turistas que visiten Santiago, tengan la oportunidad de realizar un tour astronómico de alta calidad. Los precios así lo dicen, son 120 dólares por dos horas en el observatorio, en donde se puede disfrutar de los telescopios de calidad profesional, de videos monitoreados en vivo a través de telescopios manejados en red, salas de reuniones con instalaciones de primera calidad,  los mejores libros de astronomía mundial, todo guiado por dos expertos más un cóctel sin límites de servicio.
Cobos nos cuenta que los horarios son sólo de 21:00 horas a las 23:00 y de las 23:00 hasta las 01:00, ya que son los mejores momentos del día para poder observar el cielo, debido a que a esas horas “el cielo está más despejado y cristalino”. 

La inversión total de todo el complejo asciende a los USD 2 millones. En esto están considerados los tlescopios, cada uno con un valor de 20 mil dólares. Todo esto se hizo gracias a la pasión del empresario por la astronomía y por el empuje de la Asociación Nacional de Astronomía y Aeronáutica, que vieron todos los detalles para que el lugar entrara en funcionamiento hace apenas 60 días.

Los principales visitantes hasta ahora han sido ejecutivos de empresas nacionales, que en reuniones de trabajo utilizan las instalaciones y además realizan este tour científico. Según Cobos, es precisamente ese público el más interesado hasta el momento.


La edad mínima para el ingreso es de 14 años, ya que la utilización de paratos y las técnicas que ahí se enseñan lo requieren.


Pero la idea a futura es ampliar el complejo y a 200 metros instalar otro telescopio, esta vez uno mayor, de 400mm, con el cual pretenden profundizar el área y otorgar mayor calidad y convertirse en un polo turístico de Santiago.

La invitación está hecha, en el sitio WEB pueden encontrar los detalles para inscribirse y vivir una experiencia realmente espectacular.  Basta con ingresar a www.oaa.cl y pueden apuntarse.

Recuerden, kilómetro 7,8 del Camino a Farellones. De las experiencia de quienes escribimos en este blog, un imperdible de la capital de Chile, abierto los 365 días del año y on gente capacitada para entregar un servicio de primer nivel. Único en el país.


Aquí el cielo no es el límite.

LLega a Chile la preservación de células madre de la menstruación

La empresa Cryo-Cell trae a Chile la posibilidad a todas las mujeres de poder guardar sus células madres provenientes del flujo sanguíneo producido por la menstruación. Así es, ahora todas las damas podrán desde la comodidad de su casa, con un aparato especial, almacenar su sangre menstrual para que la empresa estadounidense les capte sus células madres y se las criopreserven.
Hasta ahora en Chile sólo se podían guardar las células madres provenientes del cordón umbilical, por lo que la empresa estadounidense Cryo-cell decidió traer esta nueva tecnología. El banco de las también conocidas células troncales funciona de manera privada con un costo de alrededor de 450 mil por el proceso de almacenamiento, y 62 mil anual por costos de mantención.
El nuevo servicio se llama CelleSM, y se trata de un kit de uso doméstico que permite a las mujeres recoger su flujo menstrual, el cual contiene células madres, y el cual puede ser preservado criogénicamente de forma similar a las células troncales provenientes del cordón umbilical.
Tras ser almacenada la sangre ne el kit especial entregado por Cryo-cell, se procede al proceso de crio-preservación, en donde las células madres menstruales son literalmente congeladas, lo que le permite a estas células conservar su viabilidad y potencia por un periodo indefinido de tiempo.
Esta nueva tecnología permite recuperar y descongelar las células troncales en cualquier momento, para ser utilizadas  en una amplia gama potencial de terapias medicinales contra enfermedades degenerativas.
http://animoto.com/play/zgJQcd4USMtVNSQLfGo78g# viedo de animoto

observatorio Astronómico Andino

<object id="twitcamPlayer" width="320" height="265" classid="clsid:d27cdb6e-ae6d-11cf-96b8-444553540000"><param name="movie" value="http://static.livestream.com/grid/LSPlayer.swf?hash=2y7k9"/><param name="allowScriptAccess" value="always"/><param name="allowFullScreen" value="true"/><param name="wmode" value="window"/> <embed name="twitcamPlayer" src="http://static.livestream.com/grid/LSPlayer.swf?hash=2y7k9" allowFullScreen="true" allowScriptAccess="always" type="application/x-shockwave-flash" bgcolor="#ffffff" width="320" height="265" wmode="window" ></embed></object>

http://twitcam.com/2y7k9 link de twiter con el video, por si tienen problemas con el directo.

entrevista

<object id="twitcamPlayer" width="320" height="265" classid="clsid:d27cdb6e-ae6d-11cf-96b8-444553540000"><param name="movie" value="http://static.livestream.com/grid/LSPlayer.swf?hash=2y7k9"/><param name="allowScriptAccess" value="always"/><param name="allowFullScreen" value="true"/><param name="wmode" value="window"/> <embed name="twitcamPlayer" src="http://static.livestream.com/grid/LSPlayer.swf?hash=2y7k9" allowFullScreen="true" allowScriptAccess="always" type="application/x-shockwave-flash" bgcolor="#ffffff" width="320" height="265" wmode="window" ></embed></object>

lunes, 8 de noviembre de 2010

El alcohol es más dañino que cocaína y marihuana

El Alcohol daña más la vida de una persona que la heroína, la cocaína y la marihuana. De igual forma, el tabaco es más dañino que el éxtasis y el LCD. A estas graves conclusiones llegó un estudio dirigido por David Nutt, un ex asesor de drogas del gobierno británico, y colegas de un Comité Científico Independiente sobre Drogas.
   

El estudio, que fue recientemente publicado en la revista científica The Lancet, examina a 20 drogas diferentes y las analiza en nueve categorías de daño que las drogas pueden causar al individuo ( mortalidad a causa directa del consumo, mortalidad derivada del consumo, daño directo a causa del consumo, daño derivado del consumo, dependencia, discapacidad mental a causa del consumo, pérdida de capacidades de la percepción, daño a las relaciones personales y lesiones) , y siete tipos de daños que pueden provocar a terceros (crimen, conflicto familiar, daño al entorno cercano, daño al conjunto de la sociedad, costo económico y deterioro de la cohesión comunitaria).

El trabajo concluyó que en lo personal las drogas más peligrosas son la heroína, el crack y la metanfetamina. Mientras que en el aspecto social, el alcohol, la heroína y el crack son las más dañinas.


En el resultado global de la investigación se mostró que el alcohol es más del doble de más perjudicial que drogas como la cocaína, el crack, la metanfetamina y la marihuana. Pero eso no es lo único impactante del estudio, también se  expuso que el tabaco, es más nocivo que la misma cannabis, que el LSD y que el éxtasis.
Las conclusiones publicadas, divergen completamente de la clasificación oficial de drogas elaborada por las autoridades, con la que se realizan juicios, condenas y castigos. 
 

El profesor de psiquiatría y adicciones de la Universidad de Amsterdam Wim van den Brink, declaró que  las drogas que son legales causan tanto daño, si no es que más, que las ilícitas”. Sostuvo que si las drogas se clasificaran sobre la base del daño real que causan, el alcohol ocuparía el primer puesto.
“Estos resultados coinciden con trabajos previos en el Reino Unido y en Holanda y confirman que el actual sistema de clasificación de drogas tiene muy poco que ver con el daño que causan" señaló el académico, y sentencio:"Las decisiones de los gobiernos para considerar algo como ilegal no siempre están basadas en la ciencia".
  


La lista de las peores sustancias
1- Alcohol (72).
2- Heroína (55).
3- Crack (54).
4- Metanfetamina (33).
5- Cocaína (27).
6- Tabaco (26).
7- Anfetaminas (23).
8- Cannabis (20).
9- Acido gama- hidroxibutírico (18).
10- Benzodiazepinas (15).
11- Quetamina (15).
12- Metadona (14).
13- Mefedrona (13).
14- Butano (10).
15- Khat (9).
16- Extasis (9).
17- Esteroides (9).
18- LSD (7).
19- Buprenorfina (6).
20- Setas (5).



codigo video:
Create your own video slideshow at animoto.com.